
La actividad se hizo en el marco del ramo Metodología de la Investigación Didáctica.
La actividad se hizo en el marco del ramo Metodología de la Investigación Didáctica.
El programa invita a participar en su charla informativa, el próximo 21 de agosto a las 17:00 hrs, vía zoom.
El académico es el autor del capítulo “¿Hacia una nueva narrativa sexual en el clero?” en el libro “Vergüenza, abusos en la Iglesia Católica” que Ediciones Universidad Alberto Hurtado publicó recientemente.
– La serie compilará artículos de investigación abreviados, en una etapa previa a su publicación final, que hayan sido presentados en los Coloquios de Investigación que realiza la Facultad mensualmente.
– El documento “Didácticas para la proximidad: aprendiendo en tiempos de crisis”, contiene una serie de propuestas de educación surgidas en el marco del trabajo interuniversitario Mesa Social Covid – 19, coordinado por U. Católica y U. de Chile.
En la actividad participaron 50 profesores hurtadianos quienes compartieron sus experiencias sobre cómo ha sido la enseñanza no presencial en tiempos de pandemia.
«No es año para mediciones. Es tiempo de conectar con la necesidad de una formación de profesores que requiere apoyo y confianza para cerrar el mejor semestre posible», señala un grupo de académicas de la Facultad en columna de El Mostrador,
El Diplomado en Decisiones y Validación de Procesos para la Enseñanza de la Matemática en versión on line, busca fortalecer las competencias pedagógicas, didácticas y disciplinares de los docentes.
El capítulo se titula «The European Discourse of Inclusion Policies for Roma in Higher Education. Racialized Neoliberal Governmentality in Semi-Peripheral Europe»
Carolina Flores, decana de la Facultad de Educación estima que aplicar hoy la Evaluación Nacional Diagnóstica “atenta contra la validez de sus resultados, lo cual puede transformarse en un golpe permanente a la calidad del sistema de aseguramiento de la calidad de la Formación Inicial Docente”.
En el contexto de pandemia que nos afecta, el Dr. Oteiza abordó algunos desafíos de nuestro currículo en contexto de la pandemia, con énfasis en la enseñanza de la matemática en Chile.
Es relevante preguntarnos por los efectos de las cuarentenas desde un punto de vista situado y contextual que nos permita aproximarnos a las diferentes formas de producción de subjetividad de la infancia. ¿A qué juegan? ¿Qué dicen?
De acuerdo a cifras del Ministerio de Educación, alrededor de 81.000 niños, niñas y jóvenes quedarán excluidos del sistema escolar tras la pandemia. ¿Cómo incluimos a quienes hemos dejado fuera?
De un total de 21 proyectos, dos propuestas de la Facultad de Educación fueron seleccionadas por Incuba y pertenecen a estudiantes de Educación Básica y de Pedagogía para Profesionales.
Tatiana Cisternas coordinó junto a Carolina Hirmas de OEI, este documento que resignifica la escuela en contexto de pandemia.
El ciclo, organizado por Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales en Educación Media, se realiza todos los años dentro de su curso Ciencia y Sociedad.
El Dr. Daniel Valenzuela presentó una panorámica global de la enfermedad, COVID-19, y del virus que la produce, SARS-CoV2.
Una de las áreas disciplinares corresponde a Educación: Currículum y Evaluación, Teorías de aprendizaje e Innovación Pedagógica. El plazo límite de recepción de antecedentes es el 3 de julio de 2020.
La actividad fue dictada por el profesor Agustín Carrillo de Albornoz, Director del Instituto Geogebra de Andalucía, España.