Seminario analizó experiencias y políticas de Educación Técnico Profesional

  • La actividad fue organizada por la Facultad de Educación y TVET Chile, proyecto de colaboración académica entre investigadores de la Universidad de Glasgow y UAH.

Con la exposición de destacados académicos extranjeros  y nacionales que analizaron experiencias y políticas de educación técnica, se realizó el pasado 2 de noviembre el Seminario Internacional Educación Técnica Profesional en Chile: ¿Hacia dónde vamos? Debate sobre políticas y sus necesarias reformas, organizado por la Facultad de Educación y TVET Chile, un proyecto de colaboración académica entre investigadores de la Universidad de Glasgow y la Universidad Alberto Hurtado.

El encuentro se organizó en torno a 3 mesas temáticas correspondientes a los tres ámbitos estratégicos del proyecto TVET, que sirvió como marco de discusión para abordar las políticas de ETP en Chile, las dinámicas locales y regionales de ETP, y las trayectorias educativo – laborales de jóvenes.

Adrián Zancajo del equipo de investigadores de Universidad de Glasgow comenzó la jornada con un análisis de las políticas educativas de los últimos tres gobiernos en Chile, desde la perspectiva de la economía política cultural.  “En una primera fase predominó la noción de capital humano, y existía la necesidad de mejorar la TP para mejorar la productividad en el país”, señaló y reconoció que en el primer gobierno de Bachelet dichas políticas tuvieron un carácter compensatorio. Zancajo comentó que en el último gobierno se observa un giro que profundiza en la noción de educación en perspectiva de derechos, lo que “permite proponer políticas centradas en capacidades y desarrollo de trayectoria de sujetos”.

En tanto, Hernán Araneda, Gerente Innovum de Fundación Chile realizó un balance sobre las políticas en la actualidad desde la elaboración hace 8 años del Informe “Bases para una política de Formación TP en Chile”. Destacó el acceso masivo a la educación superior, en especial TP donde el crecimiento de la matrícula ha crecido 1, 5 veces más que la universitaria. Sin embargo, existe consenso nacional en que la formación TP presenta problemas de pertinencia, calidad y articulación. “No se ha avanzado de manera significativa en políticas efectivas que logren suplir los déficit que ya fueron diagnosticados. Es necesario un marco nacional de cualificaciones que mejore la oferta formativa en relación a la demanda del mundo productivo”, señaló.

La expositora Claudia Jacinto  del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) presentó los nuevos enfoques para las políticas de educación y trabajo desde la experiencia argentina  enfatizando las particularidades del desarrollo de la ETP en que el modelo formativo es valorado, que no segrega y no se dirige solo a sectores pobres. Jacinto señaló que actualmente el modelo de formación para el trabajo con organismos especializados sigue siendo un tipo de experiencia válido para la sociedad argentina y al que debería prestarse atención desde fuera.

En la mesa 2 se discutieron las dinámicas locales y regionales de la ETP. Queralt Capsada de la Universidad de Glasgow expuso un análisis de la educación técnica en  Escocia en el que revisó, a partir de un modelo de economía política de las competencias, y comparó dos regiones, para organizar la propuesta formativa en función de las necesidades productivas de cada región. Posteriormente Cristián Lincovil de la Secretaría Técnica Profesional de Mineduc, abordó la gobernanza del sistema FTP en Chile, en  que analizó como es el sistema hoy y cómo se quiere avanzar hacia 2030. “Hoy tenemos una gobernanza fragmentada. Cada subsistema funciona de manera segmentada y responden a distintos marcos normativos”, señaló. La articulación, a su juicio, se logra con una nueva institucionalidad de la formación técnica, con un sistema de mayor regulación curricular con un marco de cualificaciones y con una mejor vinculación entre la oferta formativa a nivel medio respecto a la educación técnica a nivel superior. La académica UAH María José Valdebenito, quien integra el equipo TVET, analizó el estudio sobre el caso de Antofagasta para demostrar que aunque existen muchas iniciativas públicas y privadas, se da un problema de articulación entre ellas y ello significa una duplicación de esfuerzos formativos, despilfarro de recursos y poca efectividad de la oferta formativa.

En la mesa 3 se trataron las trayectorias educativo – laborales de jóvenes. La investigadora María Eugenia Longo, del Instituto Nacional de Investigación Científica de Quebec, presentó un  modelo analítico para estudiar las trayectorias. “Existe un contexto histórico en que hay cambios asociados a la flexibilidad laboral, a la precariedad del empleo y a la alta vulnerabilidad que hoy ocurre en el trabajo y las experiencias de los jóvenes están enmarcadas por esa realidad. Por ello hay que analizar cómo operan esas trayectorias para una inserción en un mercado laboral cada vez más incierto”, analizó. En tanto,  Leandro Sepulveda -de UAH y TVET– mostró un análisis del proyecto TVET  en que las trayectorias de jóvenes egresados de educación y una comparación entre lo que ocurre con los jóvenes TP y los científico humanistas. “Los TP tienen aspiraciones que combinan, de manera marcada,  educación y trabajo, sus trayectorias son más largas y con mayores entradas y salidas”, aclaró. Considerar la especificidad de jóvenes con trayectorias TP obliga a pensar políticas que sean funcionales a esa realidad, comentó Sepúlveda.

DESCARGAR PRESENTACIONES

Mesa 1: Políticas de Educación Técnico Profesional en Chile: un análisis crítico de los discursos políticos dominantes.

La Educación Técnico Profesional en Chile: Un análisis desde la Economía Política Cultural.
Oscar Valiente y Adrián Zancajo, Universidad de Glasgow

Políticas de educación y trabajo en el tiempo actual: nuevos enfoques desde la investigación social.
Claudia Jacinto, Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES, Buenos Aires

Mesa 2: Dinámicas locales y regionales de la Educación Técnico Profesional: Perspectivas para su discusión en Chile

La gobernanza regional del sistema de formación y uso de competencias en Escocia.
Queralt Capsada-Munsech, Universidad de Glasgow

 Claroscuros de la gobernanza de las políticas de educación y trabajo en Chile: el  caso de Antofagasta.
M. José Valdebenito, Universidad Alberto Hurtado

Gobernanza del sistema de Formación Técnico Profesional en Chile.
Cristián Lincovil, Secretaría Técnica Profesional, Ministerio de Educación de Chile

Mesa 3: Trayectorias Educativo-laborales de Jóvenes: ¿Son pertinentes las políticas de educación y trabajo en la actualidad

Consideraciones claves para el análisis de trayectorias profesionales de jóvenes.
María Eugenia Longo, Institut National de la Recherche Scientifique (INRS), Québec

Trayectorias educativas y laborales de los graduados de la Educación Media Técnico Profesional en Chile: antecedentes y desafíos para las políticas públicas.
Leandro Sepúlveda, Universidad Alberto Hurtado