Seminario abordó interculturalidad desde las voces migrantes

El creciente número de inmigrantes que llegan a nuestro país han provocado que los establecimientos educacionales y los profesores chilenos se enfrenten al tema de la interculturalidad diariamente dentro de las aulas, creando la necesidad de un ambiente de interacción entre las diferentes culturas que conviven dentro de los salones de la educación pre escolar y escolar de Chile. En este contexto, el Departamento de Pedagogía Inicial y Básica de la Facultad de Educación desarrolló el  pasado 9 de agosto el seminario “Voces migrantes en la escuela inclusiva: Diálogos en torno a la interculturalidad”. La actividad contó con la participación de profesores, apoderados y alumnos de dos establecimientos educacionales del Liceo Estación Central y el Jardín Infantil “Las Pequitas” de la comuna de Recoleta. El seminario tuvo como invitada especial a la socióloga, master en educación intercultural y doctora en ciencias históricas y culturales, Andrea Riedemann.

La decana de la Facultad de Educación, Carolina Flores, dio las palabras de bienvenida y se refirió a los desafíos de la educación inclusiva “lograr que todos nuestros niños y todas nuestras niñas logren aprendizaje en conjunto, considerando sus trayectorias tanto biográficas como escolares previas y también generar un clima escolar que favorezca la convivencia, son desafíos que de una u otra manera están siendo puestos en el tapete y en las política públicas”, señaló la decana de Educación.

Luego se presentó la Orquesta Escolar Latinoamericana perteneciente a la Coordinación de Música y Artes del Departamento de Educación de Estación Central. La directora de la orquesta,  Maricarmen Silva, indicó que el nacimiento de la iniciativa tiene como integrantes a niños de diferentes nacionalidades que a través de la música comparten y conviven entre sí.

Posterior a la intervención musical, se llevó a cabo el panel de escuelas que avanzan hacia la inclusividad. Los interlocutores fueron: John Olivares (apoderado) y Margot Ortega (directora) del Jardín Infantil “Las pequitas”;  Samuel Pineda (estudiante), Sandra Peralta (apoderada) y José Riquelme (director) del Liceo Estación Central. La moderadora del espacio fue la directora del Doctorado en Educación UAH-UDP, María Teresa Rojas.

Durante el panel se escucharon las diferentes experiencias que estudiantes, apoderados y educadores de los establecimientos antes mencionados han tenido que vivir en el contexto de la interculturalidad e inclusión dentro de las aulas de clases. Para John Olivares, venezolano y apoderado de un niño perteneciente al Jardín Infantil “Las Pequitas”, ha sido una experiencia gratificante poder ver como se ha incluido a su hijo dentro de la convivencia del recinto. “Para mi es bastante admirable ver a docentes dando su mejor esfuerzo por tratar de unir a todos esos niños  que están en una etapa de aprendizaje bastante importante”, comentó el apoderado. Por su parte la directora Margot Ortega señaló: “Para nosotros es muy importante acoger las formas de vida de cada uno para relacionarnos, tener un mejor vivir y aprender uno de otros”.

El alumno Samuel Pineda del Liceo Estación Central, viene de Venezuela y habló sobre su experiencia dentro del establecimiento que tienen un total de  13 nacionalidades conviviendo dentro del liceo.  “Cuando uno llega se ve una mezcla de culturas, tenemos espacios donde se comparten gustos y también los profesores ayudan a crear interacciones entre las diferentes culturas al momento de hacer trabajos”, señaló el estudiante. Para la apoderada proveniente de Colombia, Sandra Peralta, el liceo ha recibido de buena manera a su hijo de 15 años. “Desde que llegó mi hijo no ha habido discriminación y diferencia porque es colombiano, ya que ha tenido una buena acogida por las personas del establecimiento”, comentó.

En relación al tema de discriminación el director del Liceo Estación Central, José Riquelme, reconoce el desafío que es trabajar en un colegio con una alta cantidad de estudiantes inmigrantes, ya que se debe tener la apertura de mente a que existan distintas formas de entender la realidad. “Estamos trabajando desde las escuelas para que no exista una instancia de discriminación en el colegio que afecte al niño y tampoco las familias, pero obviamente es un trabajo que lleva tiempo”, indicó.

La última parte del seminario estuvo a cargo de la experta invitada, Andrea Riedemann. Dentro de su intervención habló sobre la interculturalidad crítica que es una línea de investigación que se ha desarrollado específicamente para América Latina, la cual plantea que aunque el colonialismo políticamente terminó en nuestro continente, culturalmente existen personas que se rigen por una idea de superioridad entre las razas por medio de un concepto antiguo de pirámide de poder. “Es en este tema donde las escuelas en Chile se deben enfocar, para desarticular esta idea que tiene que ver con relaciones de jerarquización y relaciones de poder”, señaló la investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas de la Universidad Católica (CIIR).

Por último la socióloga, señaló que no se debe homologar cultura con nacionalidad ya que los alumnos no son embajadores de sus países porque su identidad es más rica y compleja que eso. Tampoco se debe invisibilizar el conflicto de la discriminación y debemos aprender a ser menos nacionalista y más abiertos a la diversidad.

Fuente: UAH