- Calidad, acceso e institucionalidad son los tres grandes ejes que abarca esta iniciativa -en la que CIDE de Facultad de Educación forma parte- y que busca impulsar políticas públicas para fortalecer la educación a temprana edad. Hoy esta hoja de ruta fue presentada ante la Comisión de Educación de la Cámara, con el fin de que los parlamentarios conozcan en detalle las propuestas y se comprometan con ellas.
Luego de más de dos meses de trabajo —que incluyó el levantamiento de propuestas con actores claves y un proceso de recolección de firmas que convocó a más de 20 mil personas— se presentó ante la Comisión de Educación de la Cámara las 12 propuestas de El Plan Inicial, iniciativa llevada a cabo por más de 30 organizaciones y que busca impulsar políticas públicas para fortalecer la Educación Parvularia del país.
Claudia Fasani, vocera de El Plan Inicial; Joaquín Walker, director Ejecutivo de Elige Educar; y Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020, presentaron esta hoja de ruta, que contempla metas para el mediano y largo plazo.
En la instancia, Fasani destacó que hoy el panorama de la educación inicial muestra que hay avances, sin embargo aún queda camino por recorrer. “Contamos con una nueva institucionalidad y se modernizaron las bases curriculares que definen los aprendizajes que se esperan en ese nivel. Hay un marco más claro del funcionamiento en la Educación Parvularia, pero nos falta por avanzar. Hoy sabemos que un jardín de mala calidad puede ser incluso más perjudicial que no asistir, por lo cual es urgente mejorar en este nivel”, dijo Fasani.
Cabe destacar que hoy un 54% de los niños y niñas de 3 años va al jardín infantil, cifra muy por debajo si la comparamos con los países de la OCDE, donde al menos un 71% asiste al sistema inicial.
Lo que tenemos que hacer
Joaquín Walker, director Ejecutivo de Elige Educar, explicó que si bien las propuestas son ambiciosas, se pueden implementar de manera gradual. En este sentido, agregó que es importante comenzar por calidad, mejorando la formación de educadoras y técnicos de párvulo. “El 2018, Educación de Párvulos fue una de las carreras donde ingresaron los alumnos con menor puntaje ponderado de la PSU y el 2014 sólo 1 de cada 5 egresados contestó correctamente más del 75% de las preguntas en la prueba de conocimientos pedagógicos de la evaluación Inicia”, señaló Walker.
Destacó, además, que hoy las salas cuna y los jardines infantiles tienen más de 40 niños y niñas por educador o educadora, lo que hace imposible entregar una formación de calidad. Por eso se debe reducir el número de niños por educador de aquí al 2030, llegando, por ejemplo, a 1 educador cada 14 niños y niñas, y un técnico cada 7 párvulos en sala cuna.
El acceso es otro de los ejes prioritarios. Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020, explicó que una de las medidas es mejorar la asistencia del 60% más vulnerable de la población a salas cuna y jardines infantiles. “Es importante garantizar que todos los menores entre 0 y 6 años tengan la posibilidad de acceder a una Educación Parvularia de calidad, pertinente, de fácil acceso y flexible en sus modalidades”, explicó Cisternas.
También hay que avanzar en materia de financiamiento. En esa línea, Cisternas explicó que existe una diferencia de un 40% entre el financiamiento de jardines Junji, Integra y Vía Transferencia de Fondos (VTF). “Creemos que, ante todo, hay que resguardar el derecho a la educación de los niños y niñas, y por lo tanto todos deben tener las mismas oportunidades”, enfatizó la representante de Educación 2020. Cisternas añadió que se debe pensar en “un financiamiento que refleje los costos reales. Los jardines reciben una subvención y en algunos de ellos, la asistencia es uno de los componentes principales para recibir fondos, lo que es crítico”.
Con todo, lo que se propone es situar a la Educación Parvularia en el primer lugar de la agenda, considerando que es clave para el desarrollo de los niños y niñas. “Como sociedad debemos entender que la educación a temprana edad debe ser una prioridad . No hay un país con una estrategia de desarrollo sostenible que no ponga a la infancia en primer lugar. Hoy estamos haciendo propuestas que son financiables, posibles y necesarias”, puntualizó Cisternas.