Participación de académicas y estudiantes del Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad Alberto Hurtado en el Congreso SChEC

Del 9 al 11 de noviembre del 2023, se llevó a cabo el V Congreso de la Sociedad Chilena de Educación Científica (SChEC) bajo el lema “Educación científica desde la comunidad y para los territorios” en la Universidad Austral de Chile, Campus Pelluco, Puerto Montt, Región de los Lagos.

El objetivo del congreso estuvo centrado en promover el diálogo sobre experiencias de investigación e innovación en enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales desde las comunidades y para los territorios, con el propósito de reflexionar sobre la relevancia y pertinencia local, nacional y global de la Educación Científica para generar acciones comprometidas con los diversos contextos.

Participaron de manera activa académicas y estudiantes del Programa de Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad Alberto Hurtado y académicas del Programa de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la Universidad Alberto Hurtado, contribuyendo a la discusión de temas relevantes en torno a la enseñanza de las Ciencias.

En particular, los y las estudiantes de segundo año, Cristopher Villarroel, Natalia Terán y Camilo Torres, presentaron la ponencia titulada “Autonomía Caudal: Propuesta para el trabajo de concepciones alternativas en evolución”. La propuesta de innovación presentada desarrolla una actividad basada en el enfoque sistémico, utilizando el trabajo la concepción alternativa de que los organismos generan cambios adaptativos por una fuerza interna o por la necesidad.

Además, Jocelyn Alarcón,  estudiante de segundo año, compartió los avances de su trabajo de graduación titulado “Mapeo del Conocimiento Pedagógico del Contenido de Evolución de los Seres vivos en profesores de biología en servicio«, cuyo objetivo es caracterizar el CPC de profesores de biología en servicio para un obstáculo epistemológico teleológico según sus años de experiencia docente.

Destacamos también la presentación del egresado del Programa, Pablo Soto, quien expuso su trabajo de graduación titulado “El desarrollo de la Alfabetización Científica Crítica en la Educación Básica, por medio del estudio de problemas socio científicos”. En este trabajo se reflexionó sobre el proceso de desarrollo de la alfabetización científica crítica (ACC) de estudiantes de quinto básico, a través de una secuencia didáctica que aborda un PSC: la crisis hídrica en el Archipiélago de Chiloé.

Por otra parte, la académica Mariela Norambuena presentó la ponencia titulada “¿Cuál Es La Visión de Alfabetización Científica del Currículum?: Un Análisis Comparado entre Chile y Bolivia«. Esta investigación revela que ambos países promueven distintas visiones de alfabetización científica siendo Chile la Visión II y Bolivia la Visión III. Estos resultados subrayan la necesidad de evaluar y replantear el currículum, asegurando su coherencia con la comprensión de la finalidad de la enseñanza de las ciencias naturales.

Asimismo, destacamos la presentación de las académicas, Pamela Medina y Javiera Soto, quienes compartieron los hallazgos del Proyecto Interno de Investigación de la UAH, titulado “Experiencias de implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos Interdisciplinarios en establecimientos educacionales: ¿Cómo se han gestionado las orientaciones didácticas del nuevo currículum para 3º y 4º medio?”. Esta investigación buscó describir y comprender la gestión de las orientaciones didácticas sobre la implementación del ABP interdisciplinario del  currículum de 3º y 4º medio en los establecimientos educacionales chilenos.

En la línea de investigación en coeducación, la académica Ana María Herrera presentó un proyecto de innovación desarrollado en un colegio ubicado en la comuna de Maipú, para la enseñanza de las unidades de concentración en el nivel de segundo medio haciendo uso de la problemática socio científica de la calidad del aire en Santiago. La proyección es analizar aspectos vinculados al desarrollo profesional que no refuerce al género como categoría binaria que denota estudios sobre hombres y mujeres, sino que con una mirada interseccional.

Finalmente, cabe destacar el taller “Mujeres Científicas en Chile ¿Cómo sus historias de vida contribuyen a la educación científica?impartido por las académicas Pamela Medina y Javiera Soto. El objetivo del taller fue dar a conocer las biografías de mujeres que actualmente hacen ciencia en nuestro país y, junto con ello, analizar oportunidades para integrar sus historias de vida en las clases de ciencias. De esta forma, las y los docentes participantes del taller reconocieron los aportes del uso de biografías de mujeres científicas para reflexionar sobre los estereotipos de género en la ciencia y las características del conocimiento científico y sus procesos de construcción.