Justin Dillon, destacado experto en educación ambiental, participó en Seminario de la FED y Fundación Cosmos

El seminario «Prácticas de Educación con la Naturaleza» abordó los distintos desafíos que enfrenta nuestra sociedad respeto del cambio climático, más específicamente respecto de la educación medioambiental y la formación de docentes.

Ángel Fondón / Fundación Cosmos

Durante el jueves 20 de marzo en la Universidad Alberto Hurtado se realizó el seminario «Prácticas de Educación con la Naturaleza» instancia organizada en colaboración por la Facultad de Educación, Fundación Cosmos, el proyecto Fondecyt 1210264 y el Proyecto Fondecyt 1211920.

El seminario es un hito más del proyecto Naturaleza Transformadora, una colaboración entre Fundación Cosmos y la Facultad de Educación UAH que busca desarrollar y evaluar experiencias educativas con la naturaleza, promoviendo la formación de una ciudadanía ecológica.

Ángel Fondón / Fundación Cosmos

La instancia tuvo como expositor principal a Justin Dillon, profesor de ciencia y educación ambiental en la University College of London, Inglaterra, y profesor invitado en la Universidad de Zhejiang, China, quien realizó la presentación titulada «Towards an educational response to the climate and enviroment emergency».

En su presentación, Dillon abordó las problemáticas y desafíos de la docencia para educar entorno al cambio climático con las limitaciones existentes en el currículo escolar actual. También mencionó que

 

«Debemos educar a las personas para poder enfrentar los intrincados problemas de la actualidad sin hacerlos sentir deprimidos».

Ángel Fondón / Fundación Cosmos

Posteriormente, la Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UAH, Antonia Larraín, expuso resultados de la investigación realizada en su proyecto Fondecyt 1210264. Su presentación se tituló «Conocimientos, creencias y disposiciones acerca del cambio climático en jóvenes secundarios en Chile».

Luego de presentar los datos de su investigación, Larraín aseguró que

«Generar discusión entre los jóvenes sobre cambio climático es una estrategia eficiente para fortalecer el conocimiento, y el conocimiento promueve la disposición a cambiar comportamientos para mitigar el cambio climático».

Para cerrar el seminario, se realizó un panel de análisis compuesto por Diego Urrejola, Director Ejecutivo de Fundación Cosmos, y Claudia Vergara, académica de la Facultad de Educación.

Ángel Fondón / Fundación Cosmos

Por su parte, Claudia Vergara analisó la presentación de Justin Dillon mencionado que »

«Justin nos pone un desafío como universidad, a lo mejor tenemos que tomar un giro en ser más conscientes sobre qué podemos hacer. A lo mejor tenemos que tener un nuevo proyecto con una intervención mayor en todas las carreras para enseñar formas de mitigación y de trabajar con la crisis climática que tenemos hoy en día».

Ángel Fondón / Fundación Cosmos

Posteriormente, Diego Urrejola recogió uno de los planteamientos de la presentación de Justin Dillon, quien mencionó que muchas veces ocurría que habían profesores de otras materias distintas a ciencias que elegían educar en sus clases sobre cambio climático, en contra de lo que propone el currículo de sus clases.

«Ese es un gran tema: cómo se hay interés y capital, pero este se diluye en la institucionalidad de la educación. Cuantas veces hay experiencias de profesores que impulsan un gran programa, y eso dura hasta que este docente se va», dijo Urrejola.

También aseguró que «lo que necesitamos es una plataforma para generar una experiencia de los niños/as y jóvenes con la naturaleza. La experiencia es fundamental para generar este motor».

Ángel Fondón / Fundación Cosmos

Para finalizar, la decana de la Facultad de Educación UAH, Marisol Latorre, dio palabras de cierre al seminario y comentó que:

«Como sociedad necesitamos conectar mucho más la investigación, con la educación y los distintos modos de hacer educación. Porque la educación no se agota sólo en la escuela. Por esto, nos ha interesado juntar en esta mesa la investigación internacional con la experiencia local y con la mirada desde las comunidades y la experiencia social respecto del aprendizaje».

 

 

Puedes revivir el seminario con su audio original a continuación:

También puedes revisarlo con el audio con traducción simultanea a continuación: