En quinta reunión anual de RIECH Investigadores analizan ventajas y tensiones de la colaboración internacional

Las académicas M. Teresa Rojas y Beatriz Fernández participaron el pasado 28 de abril en la jornada organizada por la Red de Investigadores en Educación Chilena (RIECH) realizada en Texas. En la oportunidad presentaron la investigación que realiza la Facultad de Educación.

Desde sus orígenes en 2012, la Red de Investigadores en Educación Chilena (RIECH) ha buscado propiciar la colaboración entre investigadores en educación. A cinco años de este evento, la Red se propuso deliberadamente abordar las oportunidades y desafíos en el contexto internacional, inspirados en el creciente número de invitaciones que RIECH está recibiendo para colaborar con redes de investigadores internacionales.

Florencia Gómez, integrante del equipo organizador de la reunión de RIECH e investigadora postdoctoral en la Universidad de Stanford, explica que la participación de investigadores chilenos trabajando en proyectos educativos con pares internacionales ha crecido exponencialmente en la última década (ver más abajo), pero han sido pocas las instancias de discusión que han evaluado las motivaciones, beneficios y costos asociados a la colaboración internacional.

“Sabemos de la importancia de la colaboración internacional para los investigadores, y por ello, nos parecía clave discutir las implicancias de esta colaboración internacional en nuestras agendas de investigación, en nuestra relación con los contextos locales y en las políticas educativas desde una perspectiva chilena”, explica la investigadora.

En esta línea, Michael O’Malley, profesor de la Universidad del Estado de Texas, y uno los expositores del encuentro, comentó la relevancia de la colaboración internacional con Chile a nivel doctoral. Un convenio del año 2015 entre la universidad Alberto Hurtado y la Universidad del Estado de Texas permite la movilidad de estudiantes entre estos programas. El profesor O’Malley explica que dado el contexto demográfico de Texas, el cuerpo académico del doctorado se dio cuenta que era clave que sus estudiantes entendieran muy bien el contexto local, la realidad de México, y también la de un tercer país. “Chile, aún estando en Latinoamérica, representa una realidad muy distinta a la que nuestros estudiantes estaban acostumbrados a ver”, agrega el académico O’Malley.

En un tenor parcialmente distinto, Ernesto Treviño, profesor de la Universidad Católica y también expositor del encuentro, se refirió a la relación entre investigadores chilenos y latinoamericanos. Treviño resaltó el liderazgo de Chile en términos de productividad en investigación educativa en la región, y explicó que este liderazgo incidía en que crecientemente los investigadores chilenos sean requeridos para colaborar en formación de capacidades de investigación en países latinoamericanos.

Frente a la pregunta sobre las desventajas de la internacionalización, el investigador en educación explicó que la internacionalización de la educación podría ser interpretada desde una perspectiva colonialista donde los países con menos capacidades de investigación buscan interactuar preferencialmente con países localizados en el norte, lo que tiende a repetir dinámicas de poder geopolíticas. Sin embargo, Treviño remarcó el rol individual de los investigadores, quienes podrían re-configurar estas dinámicas.

Tras estas dos intervenciones, Juan Pablo Queupil, investigador del DEMRE y también expositor del encuentro, presentó un análisis cuantitativo de la colaboración internacional de investigadores chilenos en base a los artículos de investigación en educación publicados en revistas indexadas por la Web of Science. Su trabajo muestra que de 125 artículos que se han publicados con pares internacionales entre 2000 y 2014, sólo 37 han sido con pares que habitan en la región Latinoamericana. Al respecto, Juan Pablo comenta que la mayoría de las publicaciones con colaboración internacional se realiza con investigadores localizados en Estados Unidos, España e Inglaterra, lo cual sugiere ciertos incentivos estructurales para los investigadores educacionales chilenos, tomando en cuenta además que la mayoría de las publicaciones están indexadas en revistas cuyo idioma oficial es el inglés. A su vez, esto coincide con los países donde están cursando sus posgrados las personas becadas por Becas Chile, indicando ciertas relaciones de poder implícito que tienen los países del hemisferio norte, donde se encuentran gran parte de las universidades que lideran diversos ranking a nivel mundial.

Fuente: RIECH