Académico Pablo Astudillo participa en webinar sobre actitudes de profesores en torno a la diversidad


Pablo Astudillo, académico de la Facultad de Educación participó como investigador a cargo del estudio “
Primer Levantamiento de actitudes de profesores en torno a la diversidad por Orientación sexual, Identidad y Expresión de Género (OSIEG) en Chile”, que la Fundación Todo Mejora lanzó a fines de junio en el Webinar: Actitudes de profesores en torno a la diversidad.

El estudio fue elaborado con el apoyo de UNESCO Santiago. Utilizó una metodología cualitativa y exploratoria, en la que se entrevistaron a 20 profesores de Santiago, Talca y Valparaíso. Además, contempló la revisión de 132 mallas curriculares de carreras de pedagogía en las respectivas regiones.

La diversidad es vista como algo que se debe gestionar y está asociada a casos individuales que requieren apoyo o de medidas específicas de parte del colegio, así lo indica este primer levantamiento. “Se piensa la diversidad en virtud de personas y casos específicos y no en el marco de la construcción normativa, que es precisamente donde se produce esa diferenciación. Entonces se generan medidas para cada caso sin preguntarse el funcionamiento general de la escuela en la promoción de actitudes discriminadoras”, explicó Pablo Astudillo.

El estudio determinó que para los profesores la aceptación de la diversidad es ambivalente. Si bien la violencia física es condenada, persisten formas de violencia simbólica, incluyendo la idea que los estudiantes que desafían la norma de género se victimizan. “A pesar de los cambios culturales y sociales que han ocurrido en los últimos años, se sigue sustentando una inclusión que es de corte asimilacionista, es decir tomo el caso que destaca, que hace ruido y busco como integrarlo mejor, pero no me pregunto cómo toda la escuela debería transformarse a un nivel global para hacer un esfuerzo por la inclusión”, añade Rocío Faúndez, directora social de Todo Mejora.
Los profesores manifiestan una sensación de precariedad respecto de su preparación para trabajar con diversidades por OSIEG. Tanto quienes llevan más tiempo de ejercicio como quienes recién comienzan. “Es una responsabilidad que se deja en manos de los y las docentes, pero se saca a la institución.”, comentó Pilar Muñoz, profesora de la Universidad Diego Portales que comentó el estudio en el evento.
En esa línea las personas entrevistadas en el estudio señalan que su currículo de formación inicial docente carecía de contenidos pertinentes. Percepción confirmada en el análisis de mallas curriculares realizado, donde 1 de cada 2 mallas no incluye cursos sobre psicología del desarrollo y solo 1 de las 132 mallas revisadas incluye explícitamente un curso sobre sexualidad y género. “Estas materias son de corte humanitario, no estamos hablando de una discusión ideológica, sino de materia humanitaria y cuando vemos que la dignidad y la vida de las personas está en juego, el Estado tiene que estar completamente a disposición para promoverlo”, agregó Andrés Soffia, Coordinador de Ahora Nos Toca Participar, quien comentó el estudio.
En el informe el estudiantado escolar es caracterizado como inclusivo de manera general, desde el punto de vista generacional, sin embargo se observa que persisten agresiones a estudiantes percibidos como diferentes. “Suponer que el cambio social ya está instalado en el estudiantado implica eludir la pregunta de cómo ir transformando las actitudes estudiantiles, porque se asume que no hay nada ahí que transformar”, añade Rocío Faúndez, directora social de Todo Mejora. Las personas entrevistadas en el estudio, además establecieron una diferencia generacional entre adultos y jóvenes en materias de aceptación de la diversidad.
En el webinar transmitido por streaming la conversación estuvo centrada en los roles de la comunidad educativa en estos cambios. “Vemos que niñes que están en el sistema escolar ahora, están siendo objeto de las mismas situaciones que a uno le tocó vivir en época escolar,  y eso duele, genera una emoción difícil de sostener”, agrega Andrés Soffia. Por su parte, la profesora Pilar Muñoz recalca la importancia del rol docente en la vida de niños, niñas y adolescentes: “Si uno recuerda algo especial en la vida en la edad escolar, la posibilidad más alta es que no recuerden al profesor o profesora que sabía mucho, sino al que quería, al que escuchaba. Nosotros no es que veamos casos, vemos personas, hay una cierta pertenencia”, añadió.

Puedes ver nuevamente el evento y el estudio en los siguientes links. 
Fuente: Todo Mejora