«Queremos dejar de ser subalternos» dijo el investigador, profesor universitario de lengua y cultura mapuche y Lonco de la comunidad de Itinento, Novena Región, José Quidel Lincoleo, quien participó como conferencista en el Segundo seminario de Pedagogía «Educación e Interculturalidad: escuela y comunidad», organizado por la Facultad de Educación con el apoyo del Instituto Francés.
Junto a la investigadora francesa Yaël Brinbaum dieron a conocer estudios en que se aborda el fenómeno de la inserción de estudiantes en escuelas de culturas distintas a la propia.
La actividad tuvo por objetivo promover la reflexión sobre distintas visiones de interculturalidad en contexto de escuelas con alumnos indígenas e inmigrantes, apuntando a construir un concepto que vaya más allá del solo contacto entre personas de culturas diversas, sino que esté basado en la interacción entre ellas, con relaciones equitativas, y que sea el centro de un modelo de educación democrática.
La especialista en sociología de la educación y la inmigración Yaël Brinbaum, entregó resultados de investigaciones sobre hijos de inmigrantes provenientes de diferentes países y religiones, y su inserción en el sistema escolar francés, desde la perspectiva del desempeño académico y el trato recibido. Los resultados revelaron que los aprendizajes de los estudiantes tienen variabilidad según el origen socioeconómico, el género, en algunos casos la cultura –por ejemplo en el de las mujeres musulmanas- y la escolaridad de los padres, que resultó ser la variable más determinante.
Por otra parte, el profesor universitario de lengua y cultura Mapuche José Quidel Lincoleo, entregó resultados de una investigación realizada en sus comunidades en la que señalan sus aspiraciones respecto del sistema escolar chileno. Respeto a su cosmovisión, a los valores, y la incorporación de la lengua y de aspectos como la alimentación y la familia, son algunas de las solicitudes que se hacen al Estado. “Queremos dejar de ser subalternos en todo sentido” dijo el dirigente y profesor.
Además de los investigadores, participaron en las mesas de discusión la coordinadora nacional del Programa Educación Intercultural Bilingüe del Mineduc Alejandra Carimán, el sociólogo de la U. Católica y coordinador de Reflexión e investigaciones de Ciudadano Global Sebastián Bueno, la directora del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado Carolina Stefoni, y la académica de la Facultad de Educación, experta en interculturalidad, Viviana Galdames.
Galdames señaló que en un momento en que la sociedad globalizada se enfrenta a la necesidad de aprender a convivir en un mundo caracterizado por la diversidad, el paradigma intercultural ofrece una valiosa pista para avanzar en la construcción de un mundo con relaciones basadas en el respeto, la valorización de las diferencias y en una cultura de la paz y la justicia, con igualdad de oportunidades para todos.
La escuela no puede estar ajena a ese desafío, dice, “especialmente porque uno de los campos en los que se aprecia mayor acercamiento entre indígenas y no indígenas se refiere a un consenso frente a la necesidad de construir un sistema educativo de calidad y de pertinencia cultural y lingüística para todos, particularmente para las poblaciones indígenas y migrantes”.
Durante la tarde se dieron a conocer experiencias de educación intercultural en escuelas de las comunas Estación Central y Santiago, y se realizaron cursos de lenguas indígenas.