Luego de su presentación en la Universidad Alberto Hurtado en el seminario «Prácticas de Educación con la Naturaleza», organizado por Fundación Cosmos y la Facultad de Educación, Justin Dillon fue entrevistado por El Mercurio.
Justin Dillon, profesor de ciencias y educación ambiental en la University College of London, participó como expositor principal en el seminario «Prácticas de Educación con la Naturaleza», organizado por la Facultad de Educación UAH y Fundación Cosmos.
Luego, fue entrevistado por el diario El Mercurio, donde abordó distintos tópicos respecto de la importancia del contacto con la naturaleza en la educación.
En la entrevista, Justin Dillon aseguró que «según las investigaciones, el contacto directo con la naturaleza en la infancia crea hábitos sostenibles para toda la vida. Eso puede incluir cultivar plantas, participar en reciclaje o proyectos comunitarios».
A esto, añadió que hay cuatro elementos claves: «Que los niños participen en debates y traten de entender diversas perspectivas; el contacto con científicos; abordar conceptos erróneos, pues muchas personas tienen ideas equivocadas sobre la capa de ozono o la diferencia entre clima y tiempo meteorológico; y la participación en proyectos, es decir, tomar acción directa».
Respecto de la formación de docentes, Justin Dillon se refirió a qué habilidades deben desarrollarse para enseñar educación medioambiental:
«Para comprender completamente la educación ambiental, uno debe tener una visión multidisciplinaria: hay que conocer la geografía del medio ambiente, la historia, etc. Donde trabajo tenemos un Centro para la Educación sobre el Cambio Climático y la Sustentabilidad y estamos produciendo materiales gratuitos en línea para docentes: videos de una hora para que los profesores profundicen sus conocimientos».
Por último, consultado por qué política pública se debería adoptar de forma urgente para fortalecer la educación científica, comentó que «creo que sería bueno que la educación ambiental, climática y de sustentabilidad fuera obligatoria para todos los estudiantes hasta los 16 años. También sería útil el apoyo financiero a organizaciones y fundaciones ambientales que trabajan en esta área».
A continuación, dejamos la imagen de la entrevista: