La iniciativa, que nace de la colaboración de tres universidades, cuenta con la participación de la investigadora PhD de la Facultad de Educación UAH, Javiera Figueroa Miralles, y es la continuación del proyecto que el mismo equipo estaba realizando sobre la evaluación socialmente justa de la escritura.
Hace algunos días la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) anunció los proyectos que adjudicaron fondos en el “Concurso de Investigación Tecnológica IDeA 2025”, entre ellos destaca una iniciativa interdisciplinaria que cuenta con la colaboración de la Universidad Alberto Hurtado.
Se trata del proyecto “Escalamiento de un sistema de evaluación de la escritura socialmente justo”, liderado por la investigadora Natalia Ávila, de la Pontificia Universidad Católica en colaboración con Diego Carrasco y Rosario Escribano, investigadores de la Facultad de Educación PUC, Javiera Figueroa, investigadora de la Facultad de Educación de Universidad Alberto Hurtado, y María Jesús Espinosa, investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales.
El fondo adjudicado financiará la segunda fase del proyecto original, que inició en 2021 con el desarrollo una prueba de escritura estandarizada para estudiantes del segundo ciclo básico, incorporando un dispositivo pedagógico que permite la enseñanza y la retroalimentación de la escritura, para ser utilizado por docentes y estudiantes del sistema escolar.
El resultado del trabajo realizado en la primera fase del proyecto fue la creación de un sistema de evaluación denominado SER Escritura (Sistema de Evaluación, Enseñanza y Retroalimentación de la Escritura). La herramienta incluye una prueba estandarizada de escritura que consiste en un folleto donde los estudiantes deben escribir, un protocolo de activación de conocimientos previos, un manual de corrección y un sistema de enseñanza.
En esta nueva etapa, el equipo a cargo del proyecto busca perfeccionar la herramienta y, al mismo tiempo, extender su alcance a distintas regiones del país.
“En la primera fase del proyecto pusimos el acento en desarrollar un instrumento que fuera ecuánime, sin sesgos de género o nivel socioeconómico y que, además, estuviera acompañado con un sistema de enseñanza que fuera utilizado en el aula. Con esta nueva adjudicación queremos ampliar nuestro alcance a otras regiones, junto con perfeccionar la herramienta, incorporando nuevos ítems y ampliando la rúbrica”, explicó la investigadora UAH, Javiera Figueroa.
Una solución con impacto a nivel país
Una de las principales características que ofrece este sistema para la evaluación de la escritura es que busca transferirse de forma gratuita a docentes en Chile y en el futuro a otros países de la región.
“Este proyecto está pensado para transferirse a la sociedad, por eso estamos trabajando con la Dirección de Educación Pública (DEP) y la Agencia de Calidad de la Educación (ACE). Nuestro objetivo es ofrecer un licenciamiento gratuito de este sistema de evaluación a los colegios de la DEP, a través de entidades como los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP)”, mencionó Figueroa.
Otro de los puntos a destacar del proyecto en esta nueva etapa apunta a aplicar el instrumento en otras regiones del país, a parte de la Metropolitana, y a una muestra piloto en Latinoamérica, lo que permitirá realizar ajustes de acuerdo con los territorios con el propósito de validar de forma experimental el instrumento con estudiantes del segundo ciclo básico.
“Ahora que disponemos de nuevos recursos, queremos ampliar el alcance de nuestro sistema de evaluación. Asimismo, queremos avanzar en difundir el dispositivo de enseñanza para que esté al alcance de todos los usuarios del sistema escolar”, concluyó Figueroa.