Investigaciones

El CIDE en conjunto con la Facultad de Educación ha realizado investigaciones para acrecentar el conocimiento orientado a la generación de políticas que contribuyan a una mayor equidad de la educación, a la transformación y sustento de prácticas educativas para una mayor calidad- especialmente en el área del lenguaje- y a mejorar la formación docente. Su objetivo fue generar y transferir conocimiento en torno a las políticas y las prácticas educacionales, y formar capital humano avanzado en estos ámbitos, con el propósito de impactar positivamente en la Educación de todos los chilenos, en especial de los más pobres.

Los proyectos de investigación se desarrollaron en temáticas de políticas educativas, equidad, evaluación y seguimiento de programas.

En 2008, el CIDE pasa a formar parte de la Facultad de Educación de Universidad Alberto Hurtado integrándose plenamente a todas sus actividades académicas y de investigación.

Inclusión social en las escuelas: estudio de prácticas pedagógicas inclusivas y proyecciones para enfrentar un escenario sin copago y selección escolar (FONIDE)

Periodo de ejecución: Enero a diciembre de 2015
Contacto: mtrojas@uahurtado.cl

[expand title=»Descripción»]

El objetivo de la investigación es levantar recomendaciones de política púbica para proyectar un trabajo pedagógico inclusivo desde las perspectivas social, educativa y cultural en el sistema escolar chileno, en un escenario sin selección y sin copago.

Se plantea que en el actual escenario de eliminación gradual del copago y de la selección escolar, es urgente debatir y proponer prácticas de gestión y de aula que den sustento a un sistema escolar más integrado socialmente. Para ello, se propone un estudio de casos que, desde una perspectiva cualitativa, indague en profundidad en ocho establecimientos que posean cierto grado de heterogeneidad social y cultural, que cuenten con alguna política u orientaciones en torno a la inclusión, y que permitan identificar prácticas pedagógicas tanto de gestión como de aula, que favorezcan la inclusión.

Los objetivos específicos del estudio son: Identificar percepciones y visiones de actores escolares sobre la inclusión, que permitan establecer las condiciones profesionales y pedagógicas que ellos demandan y que favorecerían la inclusión escolar; conocer y analizar los desafíos y tensiones que enfrentan los actores escolares en contextos de heterogeneidad social y cultural; identificar y analizar prácticas de gestión escolar que obstaculizan o favorecen la inclusión escolar (sostenedores y escuelas); e identificar y analizar prácticas pedagógicas a nivel de aula que obstaculizan o favorecen la inclusión escolar (profesores).

El estudio se llevó a cabo en tres regiones del país.

[/expand]

Meritocracia y movilidad social: Un estudio de las subjetividades de universitarios de clase media

Periodo de ejecución: enero a diciembre de 2015
Contacto: mavaldeb@uahurtado.cl

[expand title=»Descripción»]

El objetivo de esta investigación es describir y analizar la noción de meritocracia y movilidad social que tienen jóvenes estudiantes secundarios, y el grado de cumplimiento de ésta en su actual experiencia universitaria.

Para cumplir este objetivo se considera describir la situación educativa de jóvenes universitarios de clase media y el grado de valoración de la carrera que siguen y del lugar en que la estudian en relación a sus aspiraciones originales. También se buscará conocer la percepción que tienen respecto a la influencia de variables personales como el esfuerzo, el desempeno y el mérito individual en la concreción de sus proyectos de vida y, a partir de esto, su grado de (in)satisfacción/(des)encanto, sobre la trayectoria que han experimentado desde la educación al trabajo.

La metodología, de tipo cualitativa permite dar cuenta de las concepciones latentes en las narrativas, las conductas, el significado subjetivo y las interpretaciones simbólicas.

[/expand]

Modelos de trayectorias y desenlace educativo-laboral de jóvenes; Un estudio longitudinal en la Región Metropolitana. FONDECYT Regular

Periodo de ejecución: Marzo de 2014 a marzo de 2017
Contacto: lesepulv@uahurtado.cl

[expand title=»Descripción»]

El estudio representa un proyecto de continuidad de un estudio FONDECYT iniciado en 2011, de seguimiento a una cohorte de egresados de la enseñanza secundaria en la Región Metropolitana, que tuvo por objetivo analizar los modelos de trayectoria educativo/laboral predominante en esta generación.

A través de este estudio (complementario con el precedente) se pretende alcanzar un seguimiento a la cohorte de egresados por un período de cinco años luego de su egreso de la enseñanza media. El énfasis investigativo de esta propuesta se centra en el análisis y definición de modelos de trayectoria que experimentan los jóvenes a lo largo de este período, considerando como punto de partida la construcción de expectativas de futuro que elaboraron durante su permanencia en el último año de educación media, el reconocimiento de los recursos y apoyos con que cuentan en la consecución de sus objetivos y los eventuales ajustes y re-elaboración de sus proyectos de vida durante el período que cubre este seguimiento.

Los objetivos específicos de la investigación son:

– Definir los modelos de trayectoria predominantes en la experiencia educativo/laboral de los jóvenes, diferenciando tipos de trayectoria a partir de las variables de género, situación socio-económica y modalidad de estudios cursados en la enseñanza media.

– Analizar los cambios ocurridos en las relaciones de sociabilidad, pautas de consumo y organización de la vida cotidiana en la etapa posterior al egreso de la enseñanza media de los jóvenes.

– Analizar e interpretar la incidencia de la familia o adultos o pares significativos en la trayectoria de estos jóvenes luego de su egreso de la enseñanza media.

– Interpretar la autopercepción de su condición juvenil, la noción de adultez predominante en el discurso de los jóvenes y sus perspectivas de inserción en el mundo del trabajo.

[/expand]

Argumentación para la enseñanza de ciencias: un estudio acerca de los procesos que median la influencia de la argumentación en aula en el aprendizaje de ciencias. FONDECYT Regular

Periodo de ejecución: Marzo de 2014 a marzo de 2017
Contacto: alarrain@uahurtado.cl

[expand title=»Descripción»]

Se trata de una investigación liderada desde la Facultad de Psicología de la U. Alberto Hurtado, que cuenta con el aporte, en el ámbito de la didáctica de las ciencias, de la Facultad de Educación de la UAH.

Desde fines de los años noventa existe un importante consenso entre los investigadores en enseñanza de ciencias en que la argumentación es un tipo discursivo fundamental para el quehacer científico y que, por lo tanto, debe estar al centro de la enseñanza de ciencias.

Aunque hay estudios que sugieren enfáticamente el impacto del uso de discurso argumentativo dentro y fuera del aula en el aprendizaje de ciencias y en el desarrollo de habilidades argumentativas en los estudiantes, los diseños de estos estudios no permiten ser concluyentes con respecto al efecto de la argumentación en el aprendizaje en ciencias.

Esta investigación busca evaluar el rol del desarrollo de habilidades individuales de argumentación y regulación, en el efecto de la argumentación en aula en aprendizaje en ciencias; y evaluar el efecto de un acompañamiento intenso y sostenido al docente para el uso pedagógico de la argumentación en su práctica docente.

Lograr estos objetivos tiene doble relevancia. Por un lado, se trata de informar la política pública nacional e internacional acerca de las condiciones de efectividad del uso de argumentación en la enseñanza de ciencias, de manera de promover más y mejores competencias científicas en los estudiantes. Por otra parte, el estudio pretende contribuir a la literatura en argumentación y aprendizaje, para iluminar los efectos psicológicos de la argumentación en aula.

[/expand]

Selección en liceos polivalentes. Análisis de los mecanismos de adscripción de estudiantes a las modalidades científico-humanista o técnico-profesional (FONIDE)

Periodo de ejecución: Marzo de 2014 a enero de 2015
Contacto:  msevilla@uahurtado.cl

[expand title=»Descripción»]

El objetivo de esta investigación es estudiar la realidad de los liceos polivalentes del país y los mecanismos de adscripción de estudiantes a las modalidades científico-humanista o técnico-profesional» y a su especialidad.

El estudio contempla analizar la composición académica y socioeconómica de estudiantes de segundo medio y los criterios y fundamentos que justifican sus elecciones.

A partir de fuentes de datos secundarias y la implementación de una encuesta a una muestra relevante de establecimientos educacionales, se plantea analizar los dispositivos de información, participación y toma de decisiones de los estudiantes al término de 2° medio. La información será complementada con datos de corte cualitativo sobre las percepciones y juicios de valor que distintos actores escolares tienen respecto a la separación de estudiantes según modalidad formativa y las implicancias en sus oportunidades educacionales y laborales futuras.

Con los resultados se espera no solo dar cuenta de una realidad importante del sistema educativo chileno, sino que también, aportar a una discusión mayor que haga frente a los problemas derivados de la segmentación temprana de estudiantes, que ocurre con la actual institucionalidad y que la reforma de estructura del sistema del ano 2018 tendería a agudizar.

[/expand]

La educación intercultural bilingüe desde la perspectiva de docentes, educadores tradicionales y apoderados mapuches  de la región de la Araucanía (FONIDE)

Periodo de ejecución: Enero de 2014 a diciembre de 2014
Contacto: tcistern@uahurtado.cl

[expand title=»Descripción»]

El objetivo de esta investigación es elaborar propuestas y recomendaciones para mejorar la pertinencia cultural de la implementación del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) en escuelas de la región de la Araucanía, a partir de las percepciones que de dicha pertinencia tienen docentes, educadores tradicionales y apoderados mapuche.

El estudio considera analizar comparativamente, en al menos ocho escuelas, las opiniones y valoraciones en temas como la pertinencia cultural del PEIB en general y del área Lengua Indígena en particular, así como de las capacitaciones para la educación intercultural, dirigidas a profesores y educadores tradicionales, implementadas desde la política pública.

Además, se contempla describir los principales aspectos contextuales que, desde la perspectiva de docentes y educadores tradicionales, facilitan y/o dificultan la implementación de los programas interculturales. Finalmente se buscará establecer, en conjunto con los sujetos de investigación, los principales aspectos que se priorizarán en las propuestas y recomendaciones relativas a la pertinencia cultural de la implementación del PEIB en la Araucanía.

Se espera recoger evidencias situadas que contribuyan a la toma de decisiones de la política pública con la participación directa de los actores, en concordancia con acuerdos suscritos por Chile en relación a los pueblos originarios, especialmente el Convenio 169 de la OIT.

El proyecto se encuentra situado en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

[/expand]

Diferencias en los procesos de inserción a la docencia en escuelas chilenas. Los efectos de distintos contextos escolares de iniciación sobre prácticas de ensenanza, incidentes críticos y estrategias en profesores principiantes de Educación Básica. FONDECYT iniciación

Periodo de ejecución: Octubre de 2013 a septiembre de 2015
Contacto: tcistern@uahurtado.cl

[expand title=»Descripción»]

El objetivo de esta investigación es comprender y comparar los procesos de iniciación a la enseñanza en profesores principiantes de Educación Básica, explorando distintos contextos escolares en los cuales se insertan, para reconocer el impacto de éstos en las prácticas pedagógicas y la vivencia de experiencias más o menos protegidas, formativas y acompañadas en un momento clave de la construcción de la identidad del docente.

Los resultados permitirían mapear las necesidades de apoyo que requieren los profesores principiantes y reconocer su homogeneidad o diversidad en relación a los distintos contextos escolares, además de recoger buenas prácticas en este sentido. Por otra parte, contribuiría al diseño y revisión de programas de mentoría y apoyo a la inducción de profesores recién egresados, política que ha estado ausente en los últimos años en Chile, pero que experiencias internacionales han destacado como un factor clave para la permanencia en el sistema de buenos profesores y su desarrollo profesional.

A través de la observación de clases, entrevistas en profundidad y aplicación de cuestionarios se contempla caracterizar los contextos escolares de inserción profesional en docentes egresados de cuatro instituciones de educación superior y sus prácticas de enseñanza en cuanto a la gestión del aula, la preparación e implementación de la enseñanza y la evaluación.

Son también objetivos de la investigación caracterizar los incidentes críticos y sus estrategias de abordaje en relación a los distintos contextos, y comparar los resultados entre profesores que provienen de una misma institución de formación inicial.

[/expand]

Diálogos sobre los fines de la educación

Año: 2013
Investigador UAH: Juan Eduardo García- Huidobro
Contacto: facultadeducacion@uahurtado.cl

[expand title=»Descripción»]

El Ciclo de Diálogos 2013 es organizado por el Centro de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), liderado por la Universidad Católica, la Facultad de Educación de la U. Alberto Hurtado y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile. Su objetivo es marcar la pauta sobre los principales problemas y desafíos que debieran ser abordados en las campañas presidenciales y el programa del próximo gobierno.

[/expand]

Familias de clases medias frente a las elecciones escolares: decisiones, creencias, dilemas y ambigüedades. Proyecto CEPPE

Periodo de ejecución: Marzo de 2012 a marzo de 2013
Contacto: mtrojas@uahurtado.cl

[expand title=»Descripción»]

Esta investigación busca comprender los elementos que sustentan las decisiones de familias de clases medias en la elección de escuela para sus hijos.

Las razones y motivaciones que llevan a una familia a optar por un determinado establecimiento, expresan el conjunto de creencias y representaciones acerca del valor que posee la escuela en los procesos de distinción y éxito escolar de los hijos. No obstante, las decisiones se timnan en un escenario de posibilidades limitado, pues existen condicionantes asociadas al dinero que se puede pagar por la colegiatura, el prestigio social de las escuelas susceptibles a ser elegidas, la ubicación territorial de la escuela, los resultados en evaluaciones estandarizadas y, especialmente, a una oferta segmentada socialmente que obliga a tomar decisiones asociadas al nivel socio cultural de las escuelas.

La investigación contempla identificar los tipos de familias que participan del sistema escolar, especialmente el particular subvencionado que recibe financiamiento compartido; y los espacios comunales susceptibles de recibir una oferta de clase media o barrios que han sido ocupados recientemente y que viven un proceso de reorganización social que involucra la demanda por escuelas.

A través de entrevistas en profundidad, se busca caracterizar discursos, tipos de decisión y estrategias desplegadas en pos de una “buena educación” en distintos niveles del sistema escolar y, al mismo tiempo, en distintos espacios comunales de, al menos, tres regiones del país.

El relato que surja de esta indagación permitirá pensar y proyectar condiciones escolares que favorezcan que las clases medias elijan colegios o establecimientos más mixtos socialmente, que alteren, en cierta medida, la estratificación social del sistema educativo.

[/expand]

Permanencia y movilidad de alumnos de acuerdo a niveles socio-económicos de origen de las familias y a las señales de calidad de los establecimientos. Proyecto  CEPPE

Periodo de investigación: 2012 -2015
Investigador UAH: Javier Corvalán
Contacto: jcorvala@uahurtado.cl


Expectativas, proyectos educativo laborales y trayectorias post egreso de jóvenes secundarios de establecimientos de la región metropolitana

Periodo de ejecución: 2011 a 2013
Contacto: lesepulv@uahurtado.cl

[expand title=»Descripción»]

El estudio tiene por objetivo analizar y caracterizar los proyectos de vida predominantes y las trayectorias educativo-laborales que experimentan los jóvenes egresados de la educación media, a través de un estudio de tipo longitudinal de seguimiento a un grupo de estudiantes de la Región Metropolitana.

La investigación se organiza a partir de dos fases: La primera está destinada a caracterizar una muestra de estudiantes en su último año de enseñanza secundaria (que incluye la aplicación de un instrumento estructurado y un conjunto de grupos de discusión).

La segunda corresponde a un seguimiento de la muestra a lo largo de dos años, aplicando una encuesta en el hogar y realizando una réplica de estos grupos de discusión con los jóvenes en su situación de egresados, con el objetivo de recoger y analizar los modelos de trayectoria que caracterizan su experiencia, así como el grado de satisfacción, adecuación de expectativas y proyección de futuro que ellos elaboran.

La información derivada del estudio permitirá contar con antecedentes no solo de las disposiciones subjetivas de los jóvenes en el marco de su experiencia escolar. Al enfatizar en el seguimiento de sus trayectorias educativo / laborales, es posible acceder a mayor información sobre el grado de linealidad de estas trayectorias, las eventuales diferencias existentes a partir de variables consideradas en el estudio (nivel socio-económico, género, tipo de establecimientos y modalidad de enseñanza) y su incidencia en el nivel de continuidad o ruptura que existe entre la enseñanza secundaria y la educación superior y el nivel de apertura del mercado laboral para la inserción de los jóvenes, entre otros aspectos.

De igual manera, estos resultados deberían ayudar a levantar algunas hipótesis acerca de la relevancia y modalidad de inclusión de la preparación para el trabajo y/o continuidad de estudios en la enseñanza secundaria, tanto en su modalidad Técnico Profesional como Científico Humanista.

Finalmente, en un grado no menor, el estudio pretende aportar antecedentes acerca de las actuales pautas de vida de las nuevas generaciones, el grado de homogeneidad de las mismas y, sobre esa base, construir un diagnóstico de tipo socio-cultural que interrogue a los actuales énfasis y apuestas del sistema educacional en su conjunto.

[/expand]

Demandas y retribución entre las familias y la escuela en Chile ¿Qué pagan, por qué pagan y qué están dispuestos a pagar los padres en educación? Proyecto CEPPE

Periodo de ejecución:2012 a 2013
Contacto: facultadeducacion@uahurtado.cl

[expand title=»Descripción»]

La investigación tiene como objetivo comprender las actuales dinámicas de constitución de los procesos de elección de escuelas por parte de los padres en Chile, con especial énfasis en el sistema particular subvencionado, midiendo sus efectos y consecuencias en la segmentación y calidad de la educación.

Los objetivos específicos de la investigación son:

  • Identificar los aspectos, bienes y/o servicios que demandan los padres a la escuela y por los cuales están dispuestos a pagar.
  • Comparar esta demanda y disposición al pago, según rangos de financiamiento compartido.
  • Estudiar la relación/alineamiento de los incentivos de los padres con los de la política pública.
  • Analizar los efectos de la elección y prioridades de los padres en la segmentación y calidad de la educación (SIMCE)
[/expand]

Formación inicial y las demandas a los profesores principiantes. De las dificultades a las compensaciones en el ejercicio docente como parte de un continuo formativo. Proyecto CEPPE

Periodo de ejecución: 2012
Investigadoras: Andrea Ruffinelli y María José Valdebenito
Contacto: aruffine@uahurtado.cl

[expand title=»Descripción»]

Corresponde a la segunda etapa de la investigación CEPPE sobre formación inicial docente: Formación inicial y las demandas del ejercicio docente. Un análisis de las dificultades de la iniciación docente desde la perspectiva de los docentes principiantes y sus empleadores.

A partir de los resultados obtenidos, se busca profundizar en la evolución de las dificultades del ejercicio docente según el contexto de desempeño, realizando un seguimiento a profesores principiantes y actores escolares relevantes.

El objetivo es comprender, describir y dimensionar el rol compensatorio del ejercicio docente en la disminución de la brecha entre la formación inicial y las demandas reales que enfrentan los profesores.

Los objetivos específicos de la investigación son:

Describir la brecha que perciben los distintos actores entre lo que se demanda de un profesor principiante y las evidencias de su desempeño en distintos momentos del desarrollo profesional del docente principiante, para un período de tres años.

Comparar la evolución de la percepción de la brecha entre formación inicial y ejercicio docente entre los profesores principiantes, según el contexto educativo en que ejerce.

Analizar la evolución del discurso de los profesores principiantes acerca del rol de las condiciones personales, la formación profesional, formación continua, el ejercicio docente y las condiciones de desempeño en su práctica profesional.

Identificar y describir las ideas nucleares del conocimiento pedagógico y educativo presentes en el discurso de los docentes principiantes, y su evolución,  en tanto base de la lectura de esta brecha por parte de los docentes principiantes.

Identificar y describir la brecha que persiste entre los saberes y la práctica al finalizar el período de seguimiento de tres años, analizando condiciones para esa persistencia.

Identificar y describir las posibilidades de compensación de la brecha en los primeros tres años de ejercicio,  analizando condiciones para dicha compensación.

[/expand]

Formación inicial y las demandas del ejercicio docente un análisis de las dificultades de la iniciación docente desde la perspectiva de los docentes principiantes y sus empleadores

Periodo de ejecución: 2011
Investigadores UAH: Andrea Ruffinelli, Cecilia Vidal y Gonzalo Utreras
Contacto: aruffine@uahurtado.cl

[expand title=»Descripción»]

La investigación tiene como objetivo conocer la brecha existente entre la formación inicial que reciben los docentes y las exigencias a las que se enfrentan cuando se incorporan a trabajar a una escuela, comparando si estas diferencias se dan por igual en distintos tipos de instituciones formadoras y contextos de inserción laboral.

Los objetivos específicos de la investigación son:

Comparar la percepción que tienen los docentes principiantes de educación básica en distintos contextos educativos y que han egresado de distintos tipos de instituciones formadoras, sobre las dificultades para ejercer su profesión.

Comparar la percepción que empleadores de distintos contextos educativos tienen de las dificultades que enfrentan los docentes de educación básica para ejercer su profesión.

Comparar la percepción de profesores principiantes y empleadores respecto de las dificultades que enfrentan los primeros para ejercer su profesión.

Describir y comparar los apoyos que ofrecen las escuelas para la iniciación de docentes principiantes de educación básica en el sistema educativo.

[/expand]

Investigación postdoctoral: Dificultades experimentadas por profesores principiantes de Educación Básica en sus prácticas de enseñanza y su relación con la formación inicial y los contextos escolares de inserción. Proyecto CEPPE

Período:  2011
Investigadora: Tatiana Cisternas L.
Contacto: tcistern@uahurtado.cl


Estudio de las Razones y racionalidades de la elección de estudiar pedagogía hoy. Proyecto CEPPE

Periodo de ejecución: 2010
Investigadora UAH: Marisol Latorre
Contacto: mlatorrn@uahurtado.cl


Liderazgo directivo y calidad de la educación en Chile. Proyecto CEPPE

Periodo de ejecución: 2010
Investigador UAH: Carlos Concha
Contacto: facultadeducacion@uahurtado.cl


La visión sobre la educación en la reflexión sociopolítica del período de restauración de la democracia chilena (1988-2008). Proyecto CEPPE

Investigador UAH: Juan Eduardo García- Huidobro
Contacto: facultadeducacion@uahurtado.cl


Prácticas pedagógicas y teorías implícitas de los docentes responsables del aprendizaje inicial del lenguaje escrito. Proyecto CEPPE

Periodo de ejecución:  2008 – 2011
Investigadora UAH: Viviana Galdames.
Contacto: vgaldame@uahurtado.cl