Paola Sevilla, académica de la Facultad, y los rectores Carlos Peña y Eduardo Silva SJ.
Paola Sevilla, primera Doctora en Educación egresada del programa que imparten en conjunto la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Diego Portales, recibió su diploma de graduación en una ceremonia realizada el mediodía del jueves 8 de junio en la UDP.
A la actividad asistieron académicos, estudiantes y colaboradores del programa, junto a familiares y autoridades de ambas casas de estudios, incluidos los rectores Eduardo Silva S.J. (UAH) y Carlos Peña (UDP), quienes hicieron entrega de un diploma a la egresada y la medalla Diego Portales, respectivamente.
La actividad abrió con las palabras de bienvenida de la Directora del Doctorado, María Teresa Rojas, quien inició su intervención dando a conocer el proceso colaborativo y los desafíos que enfrentó la creación del programa, cuya idea surgió el año 2009 y se consolidó en el año 2013 con la primera cohorte de ingreso, de la cual formó parte Paola Sevilla.
La Directora destacó el aprendizaje que ha significado para ambas universidades la colaboración académica del programa, en estos primeros cuatro años transcurridos, y la importancia de contar con proyectos de este tipo. “La investigación educativa en Chile merece esfuerzos mancomunados, que permitan ofrecer propuestas a los complejos y variados problemas que enfrenta la educación”, señaló.
“La graduación de Paola hoy expresa el cierre de este primer ciclo de creación de un modelo de colaboración de calidad, de formación de capital humano avanzado como dicen los indicadores; de investigadores comprometidos con la educación, como decimos nosotros, que le ofrece al país Doctores en Educación que movilizan las fronteras del conocimiento”, añadió.
Finalmente, María Teresa Rojas felicitó a la egresada por el logro obtenido, destacando que cada avance suyo significó un importante aprendizaje para el programa: “Nos enorgullece haber formado parte del proceso de formación de una investigadora rigurosa, seria, comprometida con sus temas y con los problemas del sistema educativo, más aún en el tema que ha desarrollado, vinculado a la educación técnico-profesional, campo poco explorado en la investigación y sobre el cual Paola será, sin lugar a dudas, una investigadora relevante en Chile y en América Latina”.
Tesis doctoral
A continuación, Paola Sevilla presentó un resumen de su tesis doctoral “Diferenciación curricular y estratificación escolar: El impacto de la polivalencia en la educación media chilena”. Dio inicio analizando algunos conceptos clave del trabajo a partir del título: la diferenciación curricular, entendida como las modalidades de enseñanza media científico-humanista y técnico-profesional; y la estratificación escolar, dimensión que abarca la segregación escolar y las brechas de acceso a la educación superior.
El objetivo planteado buscaba identificar si el acoplamiento de ambas modalidades de estudio en una misma unidad educativa (establecimientos polivalentes), reduce la desigual distribución de estudiantes según nivel socioeconómico y las brechas de acceso a la educación superior entre los grupos científico-humanista y técnico-profesional.
“Lo que encuentro es que efectivamente, los establecimientos polivalentes reducen la segregación socioeconómica entre ambas modalidades de estudios, porque acoplan a los estudiantes en una misma figura institucional. En particular, en el sector particular subvencionado, este nivel de segregación reduce porque la diferenciación se produce principalmente entre establecimientos, entonces el espacio que se deja para la segregación al tener un cuerpo escolar homogéneo en términos socioeconómicos es muy poco. Entonces, sí hay un efecto, pero en entornos altamente competitivos”, afirmó.
En cuanto a la brecha de acceso a la educación superior, Sevilla explicó que “lo que encuentro es que en promedio se puede ver que la brecha se reduce, y los estudiantes de técnico-profesional aumentan levemente sus probabilidades. Sin embargo, en los establecimientos polivalentes de mayor nivel socioeconómico, las brechas entre ambos grupos en vez de reducirse, se incrementan, y eso se debe a que allí la presión por acceder a la educación de elite humanista es bastante alta, entonces como estos establecimientos tienen habilitadas ambas modalidades se produce un proceso de alta selectividad para los estudiantes científico-humanistas, e independientemente de que nuestra legislación dice que ambas modalidades están en base a preferencias estrictamente individuales, sucede que para hacer una mejor gestión de sus cupos estos establecimientos seleccionan por nota, entonces se produce un potenciamiento de los estudiantes científico-humanistas”.
A partir de estos resultados, Paola Sevilla concluye en sus tesis que “la enseñanza media y la segregación entre ambos planes de estudio necesita ser remirada en Chile, considerando que son dos modalidades que no son equivalentes en términos de oportunidades. Las conclusiones finales de mi tesis están en torno a qué modelos alternativos se pueden ir explorando para reestructurar la educación media, que es el siguiente paso que urge en el sistema educativo chileno”.