Curso transversal de Introducción a la Educación abordó las habilidades del Siglo XXI

El curso transversal de Introducción a la Educación realizó el conversatorio «Educación y habilidades para el siglo XXI», que contó con la participación especial de la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, quien compartió una reflexión inicial.

El martes 24 de junio el curso de Introducción a la Educación realizó el conversatorio de cierre de semestre titulado «Educación y habilidades para el siglo XXI». Este curso transversal es una de las iniciativas del proyecto AES Pedagogías 2025 de la Facultad de Educación.

La instancia contó con la participación de la subsecretaria de Educación Alejandra Arratia, la decana de la FED Marisol Latorre y un panel conformado por Viviana Castillo, Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación; Juan Cristóbal García-Huidobro, Director de la Red Educacional Ignaciana y Delegado Provincial jesuita de Chile para la Educación Escolar; y René Jofré, profesor de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía para Profesionales de la UAH, además de ser director de ciclo básico. El panel fue moderado por la académica de la Facultad de Educación, Genevy Moreno.

Para abrir el seminario, la decana de la FED, Marisol Latorre, señaló que, en el contexto del proyecto AES que crea los cursos transversales, «estamos innovando para fortalecer las trayectorias educativas de nuestros estudiantes, futuros profesores y profesoras. Porque para cambiar la escuela, necesitamos transformar la formación de las y los docentes». 

Luego, la subsecretaria Arratia tomó la palabra para decir que «quiero agradecer y felicitar esta mirada que tienen respecto del rol estratégico de las y los docentes en el resguardo al derecho a la educación. En el debate público muchas veces la contingencia nos demanda mucho. Sin embargo, nada de eso puede reemplazar lo central del proceso educativo, que es un vínculo entre docentes y estudiantes». A esto, agregó que «las y los docentes no son implementadores de políticas educativas, son desarrolladores de políticas educativas».

«La educación va más allá de la adquisición de conocimientos»

Luego de las palabras de la subsecretaria, Genevy Moreno presentó a los panelistas y les invitó a abordar tres preguntas a lo largo del conversatorio: primero, ¿por qué son importantes estas habilidades y competencias para el estudio, el trabajo y la ciudadanía?; segundo, ¿cómo podemos evidenciar los aprendizajes de estas habilidades en la escuela?; y, por último, ¿cuál es el rol de las y los docentes en la generación de oportunidades de aprendizaje de estas habilidades, cómo lo hacen, cómo pueden fortalecerlas?.

Viviana Castillo comenzó comentando que «estamos viendo un mundo donde aprender a vivir con otros es fundamental. (…) Hay que comprender que la educación va más allá de la adquisición de conocimientos. También hay un rol central en la formación de personas».

Por su parte, Juan Cristóbal García-Huidobro, abordó la temática de las habilidades mencionando que es algo de lo que se viene hablando hace mucho tiempo y que siempre surgen nuevas habilidades de este siglo: «Hay tantas habilidades del Siglo XXI como autores. (…) Las habilidades más importantes son de dos tipos: unas, la escuela tradicional las ha sabido entregar, pero las habilidades más blandas son más difíciles. Porque es difícil enseñar a colaborar y a planificar, por ejemplo».

Rene Jofré, por su parte, abordó la necesidad de adquirir nuevas habilidades mencionando que «yo estimo que tener docentes con habilidades de este siglo es un derecho para que estudiantes brillen. A medida de que los docentes somos conscientes de enseñar de esa forma, podemos ir avanzando en entregar mejores oportunidades».