María José Valdebenito expone en Congreso de la Asociación Internacional de Sociología

La académica y directora del Magíster en Gestión y Dirección Educacional UAH participó en el congreso de la Asociación Internacional de Sociología presentando una ponencia y un distributed paper.

Entre los días 6 y 11 de julio, la académica FED María José Valdebenito participó en el Congreso ISA Forum of Sociology, organizado por al Asociación Internacional de Sociología (ISA, por su sigla en inglés). Este se realizó en la ciudad de Rabat, en Marruecos, específicamente en la Mohammed V University.

Esta edición número cinco del foro sobre sociología, la invitación fue a reflexionar sobre el conocimiento de la justicia en el periodo Antropoceno, a través de un intenso intercambio académico y compromiso público.

La Asociación Internacional de Sociología (ISA) es una organización con fines científicos en el campo de la sociología y las ciencias sociales. Fue fundada por UNESCO y cuenta con aproximadamente 6000 miembros individuales y 45 colectivos, provenientes de 167 países. ISA posee estatus consultivo especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. La conferencia internacional de la ISA se celebra cada cuatro años, y es el encuentro mundial de mayor importancia para quienes realizan aportes científicos al campo de la sociología y, en particular, al campo de la sociología de la educación.

En este contexto, María José Valdebenito presentó sus investigaciones en dos formatos, una ponencia y un distributed paper. «Ambas son fruto del trabajo acumulado en investigaciones sobre trayectorias educativo-laborales de jóvenes que venimos desarrollando en el marco del Programa de Investigación Asociativa UAH InvestigaTP» , explica Valdebenito. Estas investigaciones se presentaron en las sesiones «Youth in Latin America and the Caribbean: Policies, Youth Resistance and Impact on Inequalities and Injustices”.

La ponencia se tituló «Lo que deja la primavera chilena: El efecto de las Políticas de Igualdad Educativa y de Género en dos territorios del sur en Chile». La académica y directora del Magíster en Gestión y Dirección Educacional UAH explica que «esta se realizó en el marco de un proyecto de colaboración con MINEDUC, en que se abordaron las políticas de inclusión y equidad de género en las instituciones de educación superior técnica profesional en Chile. Los hallazgos son un aporte al diagnóstico en torno a la efectividad de las políticas de igualdad e inclusión desplegadas en Chile desde el año 2018″.

Por otra parte, el distributed paper se titula «Rumbo a La Educación Superior: Desafíos y Expectativas De Los Jóvenes De Rapanui». Este, según Valdebenito, corresponde a una investigación que se realizó con el financiamiento de un proyecto FONDECYT de Iniciación que finalizó en marzo de 2025. El paper se presentó en la sesión «Vers Une Sociologie de L’intervention en Education».