El académico de la Facultad de Educación UAH aborda el debate respecto del aumento de los requisitos para estudiar pedagogía que, de momento, comenzará a regir para la admisión 2026 en la educación superior.
La columna de Javier Corvalán fue publicada por el medio El País, y se tituló: «Mayores requisitos para estudiar pedagogía en Chile y prestigio de la profesión docente». A continuación, un extracto de la columna.
La ley 20.129, que aumenta los requisitos para estudiar pedagogía, tiene tres aristas críticas. Primero, la razonable duda respecto de si mayores puntajes PAES pueden predecir mejores estudiantes. Segundo, que la disminución de la cantidad de estudiantes de pedagogía generaría un déficit de docentes. Tercero, el impacto inmediato en menores matrículas y el riesgo de subsistencia para varias carreras de pedagogía en el país.
Todo esto, mientras crece el desinterés por estudiar pedagogía y un alto porcentaje de graduados abandonan la profesión en sus primeros años. Entre los especialistas a nivel nacional e internacional se habla, con razón, de una profesión desprestigiada o subvalorada.
Según cierta investigación social (Hughes et al 2024; Ulfsdotter Eriksson y Nordlander 2022, entre otros) hay tres factores que dan prestigio a una profesión: la percepción de la dificultad ya sea de acceso o de permanencia; una percepción de manejo de un saber complejo y especializado; y la constatación de una buena retribución social, especialmente monetaria.