La jornada inaugural del Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA) contó con la presentación de una conferencia magistral por la investigadora Flavia Fiorucci, titulada «Sarmiento, padre del aula: ¿Cómo se construye un prócer para la escuela?».

De izquierda a derecha: María Isabel Orellana (Museo de la Educación Gabriela Mistral); Pablo Toro, académico Facultad de Filosofía y Humanidades UAH; Renato Moretti; Académico Facultad de Psicología UAH; Camila Pérez, Académica Facultad de Educación UAH y presidenta de la Sociedad Chilena de Historia de la Educación
Este lunes 20 de octubre se inauguró la XVI versión del Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA), realizado en la Universidad Alberto Hurtado y organizado en conjunto con la Sociedad Chilena de Historia de la Educación.
Este congreso se reúne bajo el lema «Nuevos legados para la educación iberoamericana» y busca ser un espacio que fomenta la reflexión crítica sobre los diversos aspectos que han configurado el desarrollo de la educación en la región, promoviendo un diálogo interdisciplinario que conecte los aportes de la historia de la educación con otras áreas de conocimiento.

«Cuando pensamos en la historia de la educación, estamos mirando el futuro de la educación»
La jornada inaugural contó con más de 200 personas y la presencia de distintas autoridades de la Universidad, como su vicerrector de Integración, Cristóbal Madero S.J., quien ofreció palabras inaugurales.
«Al inaugurar, quiero recordar la inspiración de San Alberto Hurtado, que fue una de las primeras personas en Chile con formación doctoral en educación. Como él decía, ‘la educación es el medio más eficaz para realizar la justicia social’. Este congreso nos convoca a mirar el pasado para iluminar el presente», expresó el vicerrector, quien en nombre del rector de la Universidad, deseó que este sea una congreso fructífero.
Por su parte, Camila Pérez, académica de la Facultad de Educación UAH y presidenta de la Sociedad Chilena de Historia de la Educación, comenzó sus palabras homenajeando a Iván Núñez Prieto, quien fue fundador de la Sociedad Chilena de Historia de la Educación, destacándolo como «un investigador comprometido con su tiempo y que comprendió la educación como herramienta para la justicia social».
Luego, la académica relevó la importancia del congreso, mencionando que «La historia de la educación nos revela caminos, tropiezos y aciertos. Este congreso nos invita a mirar el pasado no como herencia inmóvil, sino como territorio vivo, que mueve nuestro presente. Cuando pensamos en la historia de la educación, estamos mirando el futuro de la educación».

Cristóbal Madero S.J., Vicerrector de Integración UAH
Flavia Fiorucci: «Es importante mirar la historia porque el conocimiento se construye por acumulación»
La jornada inaugural continuó con la conferencia magistral «Sarmiento, padre del aula: ¿cómo se construye un prócer para la escuela?», dictada por la académica argentina Flavia Fiorucci, académica de la Universidad de Quilmes, Argentina, e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
En ella, abordó la historia de Domingo Faustino Sarmiento, quien fue presidente de Argentina y es considerado como el padre de la educación en ese país.
Respecto al congreso, Fiorucci aseguró que «uno de los aspectos más importantes del congreso es intercambiar nuestras investigaciones y hallazgos respecto a la historia en la educación de latinoamérica, donde tenemos procesos muy similares».
Además señaló la importancia de la temática del congreso mencionando que «es importante mirar la historia porque el conocimiento se construye por acumulación. Si no miramos la historia, no podemos entender lo que funcionó bien o lo que no funcionó».

Flavia Fiorucci
Puedes revivir esta jornada inaugural del congreso en a través del canal de Youtube de la Universidad Alberto Hurtado.