La decana Marisol Latorre fue parte del análisis del informe sobre denuncias en la educación escolar y parvularia que preparó la Superintendencia de Educación
En el marco de su aniversario institucional, la Superintendencia de Educación publicó el informe “Denuncias en la educación escolar y parvularia (2014–2024): evolución y nuevo enfoque de gestión”, que sistematiza un decenio de trabajo en la atención de requerimientos ciudadanos. El documento, presentado por la superintendenta Loreto Orellana Zarricueta, busca entregar una mirada integral sobre las principales temáticas reportadas por las comunidades educativas, así como orientar los lineamientos futuros en materia de convivencia, atención de denuncias y respuesta oportuna.
El evento se realizó en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado y contó con la participación de la Subsecretaria de Educación Alejandra Arratia, quien destacó que el informe «muestra elementos bien interesantes, con una mirada de mediano plazo. Mirar un poco en perspectiva ayuda mucho a entender cómo han ido evolucionando los procesos en nuestro país. Es importante observar bien la evolución general de la cantidad de denuncias, las dimensiones principales en que se mantienen. En particular la necesidad de atender todos los temas relacionados con la convivencia educativa».
Por su parte, La vicerrectora Académica de la UAH, Antonia Larrain Sutil, dio la bienvenida al aniversario diciendo que «nosotros pretendemos no ser sólo un espacio vacío, lo que va a pasar y las reflexiones que se van a dar aquí hoy día forman parte fundamental de muestra misión como universidad, que es una universidad para el bien común».
Panel de conversación sobre informe de la superintendencia
La actividad contó, además, con la participación de un panel de expertas/os que analizó los resultados del informe. Este conversatorio fue moderado por Marggie Muñoz, jefa de la División de Protección de Derechos Educacionales de la Supereduc, y contó con la participación de: Marisol Latorre, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado; Verónica López, directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva; y Ernesto Treviño, director del Centro UC para la Transformación Educativa.
Este panel abordó distintas preguntas, como los factores que inciden en el aumento de denuncias por convivencia escolar y también cómo se interpreta el aumento de denuncias por discriminación, connotación sexual y casos asociados a estudiantes autistas.
Sobre esto, Marisol Latorre comentó que «el componente de convivencia es clave en la experiencia educativa de niños niñas, adolescentes y también adultos. Lo digo porque en un marco de crisis de confianza en la institucionalidad, la escuela sigue siendo un espacio en el que las personas confían, y las comunidades confían a las escuelas a sus hijos porque buscan en ellas un espacio de acogida, seguro y de protección. Esa escuela está tensionada por la crisis y por varios factores, la agregación de efectos de distintos procesos sociales se han instalado en la escuela».
Además, aseguró que «la tendencia pareciera ser a sacar la diversidad y la disfuncionalidad hacia afuera de la escuela y la sala. En ese sentido, los actos de discriminación o de inclusión pueden ser no solo vistos como eventos, sino como una trayectoria. Hay grupos que son discriminados o incluidos sistemáticamente, entonces, el impacto en las personas en general viene de efectos agregados».